EL profesor con gran cúmulo de conocimientos, aquel que en mis tiempos nos dejaba con la boca abierta, está, en estos tiempos del internet, según los teóricos del aprendizaje y la educación, pasando de moda. Ahora como el profesor difícilmente “apantalla” a sus alumnos, que tanto han visto y siguen viendo a través de la nueva tecnología, su función se transforma: de simple transmisor de conocimientos, cambia a creador de situaciones de aprendizaje, es decir, a mediador entre sus alumnos y el conocimiento, a vinculador de éste con la realidad. Para los docentes que llevamos años en los caminos del magisterio la tarea no es nada fácil, pues debemos emparejarnos con los tiempos de las TIC en una forma muy similar a la carrera entre la tortuga y la liebre donde, desde luego, jugamos el papel del simpático testudíneo. Sin embargo, debemos asimilar la actitud del animalito en desventaja: cubrirnos de su paciencia y voluntad para nunca cejar en el intento.
Mis alumnos en el manejo de las TIC me dejan muy atrás. Según el diagnóstico aplicado sobre el uso de internet la gran mayoría chatea, utiliza diversas herramientas para bajar y subir música, videos, imágenes, y muchos pertenecen a comunidades virtuales. Podemos concluir con este ejercicio que se concentran mayormente en el uso como reservorio, y es sensiblemente escasa, y de baja calidad, su participación en el ciberespacio como arena de acción social.
La estrategia que utilizaré con mis estudiantes consistirá en lo siguiente:
a) Cada uno de los dos grupos de segundo año, en la materia de Literatura y contemporaneidad II, se divide en seis equipos.
b) Tres equipos, en cada grupo, trabajarán el cuento “La tejedora”, o “La moza tejedora” según la traducción, de Marina Colosanti. El primero, se concentra en detectar los recursos de adjetivación y musicalidad o ritmo en la escritura; el segundo, en localizar expresiones literarias sobresalientes y en su traducción al lenguaje común; y el tercero, en la relación fantasía-realidad para sacar una enseñanza para la vida. Los otros tres, también de cada grupo, trabajarán como sigue: el cuarto se enfrenta al cuento “El zorro es más sabio”, de Augusto Monterroso, y lo usa para describir la capacidad de síntesis del escritor; el quinto, lo relaciona con la obra de Juan Rulfo; y el último equipo, cambia de texto, analiza el lenguaje de “Es rubia, el cabello suelto…”, poema de José Martí, y lo relaciona con las características de la corriente literaria a la que pertenece.
c) Cada equipo elabora un breve trabajo escrito, y lo enriquece con imágenes, fotografías, con vínculos musicales y, si es posible, de video. Por supuesto, se trata de que usen internet para obtener todos los materiales necesarios para la producción del trabajo. En el proceso, según las necesidades y tareas, los alumnos del equipo que saben desenvolverse mejor en internet, le enseñarán a los que no saben o tienen más limitaciones.
d) El profesor de la materia proporciona los sitios de localización de documentos y el asesoramiento necesario cuando existan obstáculos para avanzar en las tareas; también se cuenta con el apoyo del profesor de informática.
e) Finalmente, cada grupo crea su bitácora y publica sus trabajos. Invita a compañeros de la comunidad, alumnos y profesores, para que lean y comenten su producción.
El proyecto se realizará en el centro de cómputo, en las casas de los alumnos, sobre todo de aquéllos que tienen la ventaja de poseer una computadora personal, o en los llamados cibercafé. La misma bitácora con sus trabajos constituirán las evidencias de enseñanza-aprendizaje.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
A mi me gusta mucho la literatura por lo que tu estrategia de aprendizaje me parece completa, práctica y dinámica, así que los estudiantes tienen que investigar, leer, analizar, comentar, escribir e ilustrar los contenidos del tema motivo de estudio.
ResponderEliminarNuestro deber es conducirlos de la mejor manera para que desarrollen sus competencias de lectura, escritura, ortografía, etc.
Sé que a lo que te enfrentas como todos, es al uso inadecuado que hacen los jóvenes en intenet, pero creo que poco a poco se pueden ir sensibilizando y concientizando sobre las bondades que tiene el aplicar sus habilidades en situaciones educativas.
Gracias por invitarme a tu blog, porque estoy aprendiendo mucho.
Cuídate y que Dios te Bendiga.
Domy.
Hola Armando:
ResponderEliminarcomparto la visión de Domy con lo interesante que es la propuesta que haces tratando de que los alumnos mejoren la calidad en el uso de internet, de hecho al leer tu participación se puede notar el entusiasmo que tienes para aplicar la estrategia, solo que recuerda que debemos reunir más elementos para que esto pueda estar con más fundamentos.
Saludos desde Xochi.
Aris.
Los jovenes con los que trabaja y con los que imparto clases es el manejo de las TIC's es decir convergen en la utilización para construcción del conocimiento.
ResponderEliminar